Historia

La cultura de la salazón, un arte milenario en la costa de Alicante

ANTONIO SIRVENT   | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

Y pasando a cosas más serias, una nueva entrega culinaria, una mirada formativa, un estudio sobre algo tan de la cultura de Alicante como, dentro de la gastronomía, las raíces de la cultura de la salazón. La abundancia de materia prima, sal, agua, pesca y unas condiciones climáticas propicias, fueron la clave para el desarrollo de la salazón artesanal desde los tiempos más remotos, como atestiguan la arqueología y la historia mediterráneas, si bien el expolio del Mediterráneo pone en peligro la continuidad de estas artes.

Share

Una breve historia de la cultura del turrón en Alicante

ANTONIO SIRVENT  | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

Alicante tiene una cultura gastronómica propia. Se pasa por alto el pedigrí histórico de productos que han sido marca y seña de identidad de las comarcas alicantinas. La cultura del turrón no ha de pasar desapercibida ante la vorágine de sucedáneos que han ido apareciendo con el auge de las industrias alimenticias.

Share

Una aproximación a la Saga de Teutoburgo: legiones malditas y duras lecciones de la historia

ALFONSO BARCELÓ | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

Tenía muchas ganas de escribir sobre la saga del alicantino, entre otras, aunque seguramente la mayoría ya la conozca y para mi gusto es imprescindible tenerla en nuestra biblioteca tanto para quienes están interesados en la historia de las contiendas militares del Imperio Romano en su apogeo, como aquellos aficionados o devotos del ásatru moderno y antiguo, pues la saga ofrece un estudio inmejorable sobre la vivencia religiosa de la mitología germánica y sus pueblos. Única pega a los editores: la falta de los tres tomos en tapa dura para completar la saga en modo colección.

Share

El Festival Medieval atrae a más de 100.000 personas

REDACCIÓN | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

El coordinador de Cultura de Elche, Pablo Ruz, ha informado  sobre el balance del Festival Medieval de Elche, que ha celebrado este año su 18 edición, y que concluyó ayer después de dos fines de semana de intensa actividad. Este año ha aumentado la afluencia, con un total de unas 156.000 personas entre el mercado y los espectáculos, 20.000 personas más que el pasado año.

Share

El viejo y el mar: historias de marinos y almadraberos en Benidorm

REDACCIÓN | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

Benidorm es una ciudad estrechamente unida a la mar. Antes de ser la capital turística que hoy es con todo lo que ello conlleva, el municipio fue un humilde pueblo de pescadores que se dedicaba a las actividades marineras. Poco queda de aquellos oficios o costumbres, y el Ayuntamiento benidormí busca las historias de aquellos marinos y almadraberos que vivían en la ciudad y que todavía puedan reunirse. De este modo se abrirá una sección especial donde se reunirá todo lo aportado por vecinos, familiares, historiadores o estudiosos como cartas de navegación o fotografías.

Share

El MARQ acogió una conferencia de Gustau Vivar Lombarte sobre la historia del Deltebre

REDACCIÓN | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

Deltebre I. Historia de una excavación’ es el título de la conferencia que se ha ofrecido hoy miércoles 22 de octubre en el MARQ el director del Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya –CASC- y comisario de la muestra que actualmente acoge el museo alicantino sobre esta embarcación, Gustau Vivar Lombarte. El acto tuvo lugar a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Museo Arqueológico de Alicante, y el experto no defraudó a lo largo de su disertación.

Share

Bancaja expone una historia del desnudo femenino

REDACCION  | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

Más que recomendable, una exposición llena de sorpresas, de calidad, de arte de primera fila en Valencia. Fundación Bancaja presenta la exposición Herederas de las Majas de Goya. Pintura española del cambio de siglo XIX-XX, que se puede visitar en el Centro Cultural Bancaja de Valencia hasta el 11 de enero de 2015. La muestra recoge una selección de cincuenta obras de artistas españoles, datadas en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, en las que la figura femenina es la protagonista a través de un discurso expositivo que explora la influencia de uno de los paradigmas del arte español, la pareja formada por La maja desnuda y La maja vestida pintadas por Francisco de Goya a principios del siglo XIX.

Share

Falleció Francisco Lacalle, quien fuera director del Ateneu Musical de La Vila por 36 años

REDACCION | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

El director del Ateneu Musical de la Vila, Francisco Lacalle, ha fallecido hace unos días en esta localidad alicantina. De un total de 84 años de historia con los que cuenta la agrupación vilera, Lacalle fue director titular durante 36, y se puede decir que formó a los que luego fueron músicos en la escuela y además lideró a la banda durante más de un tercio de la historia de la agrupación.

Share

La calzada romana del siglo II aflora de nuevo en Villajoyosa

REDACCIÓN  | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014

En el tramo se han hallado muestras de grandes cantidades de cerámica fina del Alto Imperio romano (terra Sigillata), así como de vidrio, pesas de telar o fichas de juegos de mesa romanos. Abundan los objetos de metal: clavos de bronce y hierro, un anillo de bronce, un broche, un anzuelo y varias monedas romanas de principios del siglo IV (una del emperador Costantino I). La presencia de estos materiales indica la proximidad de una villa romana contemporánea a la calzada, aún por localizar.

Share

Revistas culturales alicantinas: del culturicidio a REA

ANTONIO MORATÓN | REA nº 1 | Publicado en Octubre de 2013

Cuando pensamos en crear una revista cultural en un momento en el que, prácticamente todas salvo algunas excepciones, están desapareciendo, a priori no parece una buena idea. Sin embargo pienso todo lo contrario: hablar del porqué de las revistas culturales en nuestra tierra, no es hablar de algo muerto; pocas cosas hay que tengan más vida que la manera de hacer cultura y periodismo que propusieron muchas de ellas ya extinguidas.

Share

Historias de héroes olvidados: el Oskar Schindler oriolano

ALFREDO CAMPOS  | REA nº 11 | Publicado en Agosto de 2014

Durante un encuentro, un empresario empezó a contar cosas de su padre. No demasiadas, porque tampoco sabía mucho de su pasado político. Sí que había sido un hombre bueno, republicano, el único en una acomodada familia de Orihuela, y que había sufrido por ello un consejo de guerra. El escritor José Antonio Muñoz Grau se quedó con el nombre y se puso a investigar.

Share
José Antonio Muñoz, autor del libro.

Se inicia la restauración de los murales de Gastón Castelló

REDACCIÓN | REA nº 8 | Publicado en Mayo de 2014

La restauración de los monumentales murales de Gastón Castelló de la Estación de Autobuses de la plaza de Séneca se ha iniciado, con todas las garantías para que sean deslavazados y pierdan todo su lustre añejo, a cambio de restarle los daños ocasionados por el tiempo.

Share

Juan Gil-Albert: vocación, compromiso y belleza (II)

ANTONIO MORATÓN | REA nº 3 | Publicado en Diciembre de 2013

Juan Gil-Albert estuvo inmerso en un exilio interior apartado de las corrientes dominantes, por eso algunos críticos lo consideran un miembro descolgado y aislado de la Generación del 27. Su falta de contacto con los medios sociales y culturales del franquismo es absoluto y vivió inmerso en años de febril e intensa escritura. La gran pregunta es, ¿qué habría hecho el anarquista Gil-Albert en nuestros tiempos, sin una pistola franquista a la vuelta de la esquina, pero con su nombre emborronado por la corrupción del IAC alicantino que le roba el prestigio, pero que no reedita sus obras…?

Share

Juan Gil-Albert: vocación, compromiso y belleza (I)

ANTONIO MORATÓN | REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

Juan de Mata Gil Simón quiso ser conocido y firmar sus escritos con los dos apellidos de su padre unidos por un guión: Juan Gil-Albert. ¿Pseudónimo o placer erudito en la elaboración de su yo estético?

Share

Un estudio de la iconografía wagneriana ibérica

LOURDES JIMÉNEZ  | REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

Magnífica edición electrónica de este catálogo con motivo del Bicentenario de Richard Wagner a cargo de Lourdes Jiménez, especialista en iconografía wagneriana. Una descarga necesaria y recomendada para todos los wagnerianos de levante. Abajo queda la introducción de la investigadora para REA.

Share

Medina Laquant: entre moros y cristianos (II)

REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

No se tiene total seguridad de si los muros eran defensivos o como separación entre barrios de etnias diferentes, mozarabías, grupos comerciantes o marineros. En el documento de la Sesión de Cortes de 1265, se aprecia que las murallas se trazan desde el castillo, bajando hacia el mar, entre las calles de San Nicolás y San Agustín.

Share

Medina Laquant: entre moros y cristianos (I)

REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

Los datos que tenemos sobre los autores árabes son escasos, incluso el nombre de Alicante podría indicar meras referencias de rutas comerciales, edificios o referirse al ámbito del castillo.

Share